Publicado en geografía, Selectividad

Ejercicio práctico resuelto: gráfico evolución fecundidad

a) Las fases que se observan en la evolución del Índice Sintético de Fecundidad en España son:

-Una fase de descenso entre 1975 y 1998, que incluye una etapa de fuerte caída entre 1975 y 1987, y una etapa de descenso más moderado entre 1987 y 1998.

-Una fase de ligera recuperación entre 1998 y 2006.

El reemplazo de la población está asegurado hasta 1981 inclusive. Desde entonces, el valor del índice cae por debajo de 2,1 hijos por mujer, que es el mínimo necesario para asegurar el reemplazo.

b) El índice en Andalucía es más elevado que el de España debido a la existencia tradicional de tasas de natalidad más elevadas, relacionadas con un mayor peso de la economía agraria, un nivel cultural más bajo, una mentalidad más tradicional y un retraso en el empleo de sistemas anticonceptivos eficaces. En la última fase tienden a aproximarse por la modernización económica y social de Andalucía.

c) Las causas del descenso del Índice Sintético de Fecundidad en España a partir de 1975 han sido económicas y sociales:

-La situación económica ha retrasado la edad del matrimonio, con el consiguiente acortamiento del periodo fértil de la mujer. Primero, como resultado de la crisis de 1975; y desde 1980 por la precariedad laboral y el alto precio de compra y alquiler de vivienda, que dificulta la emancipación de los jóvenes, y prolonga su formación y permanencia con los padres.

-La sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores desde la transición a la democracia (1975) que han colaborado al descenso de la natalidad. Ha disminuido la influencia religiosa; se han despenalizado y difundido los anticonceptivos; y se ha legalizado el aborto en ciertos supuestos. Las mujeres se han incorporado de forma creciente al trabajo fuera del hogar y retrasan la maternidad hasta consolidar su situación laboral, de modo que la mayoría de los nacimientos se producen en el grupo de los 30-34 años; y muchas mujeres tienen dificultades para conciliar la vida laboral y familiar, ante la escasez de guarderías a precios asequibles y el mantenimiento de comportamientos sexistas en el reparto de las tareas domésticas y en el cuidado de los hijos. Estos ya no se consideran como seguro de vejez de los padres, ante el progreso de la protección social, sino que se aprecia su formación y bienestar, por lo que se prefiere tener menos hijos y atenderlos mejor. Además, los gastos que ocasionan y la dedicación que requieren compiten con el deseo de los padres de disponer de más ingresos para el consumo y de más tiempo libre para el ocio. Por otra parte, han ganado importancia las relaciones de pareja sobre las reproductoras y de cuidado de los hijos;  y han surgido formas familiares distintas del matrimonio y menos prolíficas (cohabitación, hogares monoparentales de divorciados, maternidad en solitario).

Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debida a la inmigración, ya que la población española mantiene su comportamiento restrictivo de la natalidad. La inmigración colabora al aumento de la natalidad sobre todo por el incremento de mujeres en edad fértil, dado que su fecundidad, inicialmente más alta, tiende a acercarse a la española.

Fuente: Mª.Concepción Muñoz-Delgado, pruebas de selectividad: Geografía, editorial Anaya.

Publicado en geografía, Selectividad

Ejercicio práctico resuelto: texto deslocalización industrial

-Comenta, contestando las cuestiones planteadas, el siguiente texto:

   La mayor parte de las principales marcas comerciales que se conocen como autóctonas de las islas Baleares, fabrican sus productos fuera del archipiélago, o en otras comunidades, o en países remotos, principalmente de Asia.

 Esta tendencia va en aumento y podría afectar en el futuro a las marcas en sí. Una parte importante de nuestros productos se fabrican, de manera total o parcial, fuera de las islas. Es el caso de la industria del calzado. Las marcas más famosas (que venden más del 50% de los zapatos que se atribuyen a Baleares) realizan la producción en otros lugares. La deslocalización de los productos baleáricos es actualmente tan elevada que la mayor parte de las marcas de bisutería y casi la totalidad de las del calzado fabrican sus productos fuera de las islas y mantienen aquí tan solo el diseño y la comercialización.

 El problema se puede agravar, ya que los países que realizan verdaderamente la producción comienzan a interesarse por adquirir las marcas, que una vez que se vendiesen, se desvincularían de las Baleares.

 

Revista Qué (modificado).

a) ¿A qué proceso relacionado con la localización de la producción industrial se refiere el texto?

El texto se refiere al proceso de deslocalización industrial que consiste en el traslado de toda o una parte de la producción industrial desde un espacio a otro con el fin de obtener mayores beneficios. Generalmente, tiene lugar desde espacios más desarrollados a otros menos desarrollados.

b) ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan este proceso?

Por un lado, los factores que han favorecido la deslocalización han sido principalmente:

-La globalización económica: incrementa la competencia entre las empresas y entre los países. Las empresas, para ser competitivas, deben ofrecer menores precios, por lo que tienden a localizarse en los espacios donde pueden reducir sus costes de producción. Los países también compiten por atraer inversiones industriales, ofreciendo condiciones ventajosas para la implantación industrial. Este es el caso de las grandes economías emergentes, como China y la India, y de los países que se han incorporado a la Unión Europea en las dos últimas ampliaciones.

-El avance de las tecnologías de la información y de la comunicación facilitan la fragmentación del proceso de producción, de manera que las diferentes fases pueden distribuirse en diferentes lugares. Además, permiten transmitir instantáneamente las decisiones y coordinar establecimientos separados.

Además, el objetivo principal de las empresas que deslocalizan su producción es incrementar sus beneficios y crecer, reduciendo costes. Para ello buscan espacios que ofrezcan: menor coste de la mano de obra; una legislación social y laboral poco estricta, que admita menor seguridad y garantías en el trabajo, jornadas más largas y menores prestaciones sociales; ventajas fiscales, suelo industrial barato, infraestructuras adecuadas; y una legislación flexible o inexistente en materia medioambiental, que permita ahorrar gastos en medidas de seguridad y protección ambiental.

c) ¿Qué áreas geográficas y qué tipo de actividades han estado más afectados en el territorio español?

En el caso de España, los sectores más afectados por la deslocalización son los sectores tradicionales, intensivos en mano de obra, que buscan la reducción de costes laborales (textil, confección, cuero y calzado); los sectores avanzados, afectados por procesos de reestructuración a partir de la puesta en marcha del mercado único europeo (maquinaria, aparatos eléctricos, electrónica, máquinas de oficina y equipos informáticos), y sectores intermedios (maquinaria y equipo mecánico, sobre todo, la fabricación de automóviles y de componentes del automóvil).

Las áreas más afectadas por la deslocalización han sido las más industrializadas, como Cataluña, Madrid, la Comunidad Valenciana, el País Vasco y Aragón. No obstante, este proceso ha afectado también a comunidades que tradicionalmente han tenido un menor peso industrial, como Andalucía y Castilla y León.

d) ¿Qué problemas de tipo social y económico produce esta práctica empresarial?

En las zonas donde tiene lugar la deslocalización, los problemas sociales son el aumento del paro, el empeoramiento de las condiciones laborales, y el deterioro del sistema de protección social (el aumento en las subvenciones supone una pérdida de recursos, en detrimento de la protección social). Los problemas económicos son: la reducción de la producción industrial, la desinversión (salida de capital y transferencia de recursos productivos al exterior), un aumento del déficit comercial, al tener que importar productos que antes se fabricaban en el país, y un efecto dominó en las empresas de la competencia que, para poder competir con ellas, deben imitar sus métodos.

En las zonas hacia las que se dirige la deslocalización, los problemas sociales son la creación de empleos de baja calidad y la explotación laboral. Los problemas económicos son la reducción de la calidad del producto final, al ser realizado por personas con baja cualificación o en peores condiciones laborales y un incremento de la contaminación y de la destrucción medioambiental.

Fuente: Mª. Concepción Muñoz-Delgado, pruebas de selectividad: Geografía, editorial Anaya.

Publicado en geografía, Selectividad

Ejercicio práctico resuelto: localizar principales aeropuertos

-Localice en el siguiente mapa los 15 principales aeropuertos según el número de pasajeros. Su importancia se explica por diferentes razones, indíquelas:

Los quince principales aeropuertos se explican por:

-Su papel como aeropuerto central en el caso de Madrid-Barajas. Este aeropuerto centraliza y coordina las redes de tráfico aéreo desde y hacia otros aeropuertos, tanto nacionales (posee enlaces directos con prácticamente todos los aeropuertos de la red nacional) como internacionales (capta los flujos de los aeropuertos troncales españoles y los canaliza hacia el exterior, y viceversa) siendo uno de los aeropuertos que cuenta con mayor número de enlaces aéreos internacionales. Destaca especialmente su conexión con los aeropuertos latinoamericanos, lo que le permite captar tráfico de terceros países en algunas relaciones entre Europa y América Latina. Además, el papel de Madrid como capital de Estado y como centro financiero y de negocios refuerza el tráfico aéreo de pasajeros.

-Su localización en áreas especialmente turísticas de la Península (litoral mediterráneo: Málaga y Alicante) o de los archipiélagos balear (Palma de Mallorca, Ibiza y Menorca) y canario (Gran Canaria, Tenerife sur, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife norte). Reciben grandes flujos turísticos internacionales y nacionales. En el caso de Baleares y Canarias, los mayores flujos se realizan por vía aérea debido a su carácter insular.

-En el aeropuerto de Barcelona confluyen varios elementos: su creciente papel como aeropuerto central, su atracción como centro turístico y de negocios, y la importancia de su área urbana, que constituye la segunda metrópolis nacional de país.

-El tráfico de los aeropuertos de Bilbao y Sevilla es principalmente de carácter nacional y regional, y se explica por la importancia de sus áreas urbanas. Además, estos aeropuertos actúan como aeropuertos troncales que canalizan los tráficos de su entorno en dirección hacia otros grandes centros regionales.

Fuente: MªConcepción Muñoz-Delgado, pruebas de selectividad: Geografía, editorial Anaya.
Aquí os dejo también el mapa de las áreas turísticas comentado.

Publicado en geografía, Selectividad

Ejercicio práctico resuelto: mapa paisajes agrarios

-El mapa representa la distribución de los diferentes paisajes agrarios de España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

a) Diga el nombre de las comunidades autónomas donde se localizan los paisajes agrarios de la España húmeda. Explique algunas causas.

Las comunidades autónomas donde se localiza el paisaje agrario de la España húmeda son Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, el norte de Navarra, Aragón, Cataluña, y Castilla y León.

Las características principales de este paisaje están relacionadas con el medio físico: un relieve accidentado con escasas superficies llanas que dificulta la actividad agrícola; un clima oceánico con precipitaciones abundantes y regulares a lo largo del año, hecho que favorece la existencia de prados naturales para el ganado en régimen extensivo o mixto;  y una abundancia de bosques de roble, haya, pino y eucalipto que permiten el aprovechamiento de la madera para la industria del mueble o la obtención de pasta de papel.

b) Explique los factores geográficos que condicionan la localización de los paisajes de la España mediterránea cálida.

Los factores son el relieve y el clima. El relieve es llano y corresponde a la llanura litoral que recorre la costa mediterránea peninsular, al valle del Guadalquivir y a las islas Baleares. El clima mediterráneo costero, con precipitaciones escasas e irregulares, acusada sequía estiva e inviernos muy moderados térmicamente gracias a la influencia del mar Mediterráneo, favorece la producción hortofrutícola.

c) Deduzca de la información del mapa los cultivos dominantes que se producen en el interior peninsular.

En el interior peninsular, los secanos extensivos han estado dominados por la llamada trilogía mediterránea: los cereales, la vid y el olivo.

En el pasado, los cereales, principalmente trigo, cultivados en campos abiertos, rotaban con barbecho o con leguminosas y llevaban asociada una ganadería ovina que pastaba en los rastrojos. Además, los secanos estaban ocupados por cultivos leñosos como la vid y el olivo, que aparecían asociados entre sí o a otros aprovechamientos, o bien como monocultivo.

En la actualidad, el trigo ha sido sustituido en gran parte por la cebada; y el barbecho completo se ha reemplazado por el medio barbecho, que utiliza el girasol como cultivo de descanso, o incluso ha desaparecido gracias al regadío y al uso de abonos químicos. Esta tendencia choca con la reforma de la PAC, que, para acceder a las ayudas, obliga al agricultor a dejar en barbecho, además de la superficie normal, otra adicional y ha reducido considerablemente las ayudas al girasol. Los cereales predominan en Castilla y León, mientras que el olivar y la vid cobran importancia en Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura. El viñedo destaca en La Rioja y Navarra por su calidad y extensión.

Actualmente, el regadío permite un aprovechamiento más intensivo y ha permitido diversificar la producción: plantas industriales como la remolacha azucarera, el lúpulo y el tabaco; los forrajes, como la alfalfa y el maíz, para la alimentación del ganado; y los cultivos hortofrutícolas que son la bases de la industria conservera en tierras riojanas, navarras y aragonesas del valle del Ebro.

Fuente: Mª. Concepción Muñoz-Delgado (Pruebas de selectividad: Geografía, Editorial Anaya).

En relación a la agricultura española, aquí os dejo un tema a desarrollar en la prueba de selectividad: La heterogeneidad de la agricultura española


Publicado en geografía, Selectividad

Ejercicio práctico resuelto: gráfico evolución cultivo cerealista

-A partir del análisis del gráfico que se adjunta, comente los aspectos fundamentales referidos a la evolución del cultivo de cereales en España:

La gráfica muestra la evolución del cultivo cerealista en España entre 1950 y 1998 en superficie cultivada (miles de hectáreas) y en cifras de producción (miles de toneladas).

La superficie destinada al cultivo de cereales no ha variado mucho entre 1950 y 1992, situándose entre los 7 y 8 millones de hectáreas. Las variaciones más significativas han correspondido al tipo de cereales cultivados: el trigo predominaba en la década de los 50 por su carácter de alimento básico, que determinaba la regulación estatal de su cultivo y de su precio. Desde 1967, los excedentes de producción a causa de la elevación de sus rendimientos y por la disminución de su consumo al elevarse el nivel de renta de la población, provocó el fomento de los cereales-pienso (cebada, avena, centeno, maíz y sorgo) destinados a la creciente actividad ganadera. A partir de 1992 se observa un descenso en la superficie cerealista en relación con la reforma de la Política Agraria Común de la Unión Europea. Para reducir  los excedentes comunitarios de cereales se fomentó la silvicultura, la extensión del barbecho y la reducción del precio de intervención de los herbáceos.

En cuanto a la producción de cereales: creció de forma significativa entre 1950 y 1986. Las causas de este crecimiento fueron: las mejoras técnicas elevaron los rendimientos por hectárea (selección de semillas, cultivo de variedades con alto rendimiento, mejora del abonado mediante el uso de fertilizantes, reducción del barbecho y la extensión del regadío), el trigo se sustituyó por cereales más productivos como la cebada. A partir de 1986, con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, el cultivo de cereales tuvo que adaptarse a las medidas establecidas desde la PAC, destinadas a reducir los fuertes excedentes cerealistas existentes en la CEE. Estas medidas incluían un sistema de cuotas de producción y una tasa de corresponsabilidad a pagar por el agricultor en función del excedente producido por encima de la cuota. De este modo, se redujo la producción de cereales (aunque no de los rendimientos) que se acentuó a partir de 1992, con motivo de la reforma de la PAC que fomentaba la extensificación del cultivo y reducía el precio de los cereales y las ayudas al comercio exterior.

Los efectos de esta situación son negativos para España respecto a otros países comunitarios, con explotaciones mayores y rendimientos más elevados, que pueden subsistir con precios más bajos. Las comunidades más negativamente afectadas son aquellas en las que el cultivo de cereales tiene un mayor peso como Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura.

Fuente: Mª. Concepción Muñoz-Delgado (Pruebas de selectividad: Geografía. Editorial Anaya)