Publicado en cine, social

Lloviendo piedras

Ficha técnica:

Director: Ken Loach.
Año: 1993.
Duración: 90 minutos.
Reparto: Bruce Jones, Julie Brown, Gemma Phoenix, Ricky Tomlinson, Tom Hickey, Mike Fallon, Jonathan James.
Género: Drama.
Premios: Año 1993. Premio Especial del jurado en el Festival de Cannes.

Un trabajador en paro, vive con su mujer y su hija en un barrio pobre del norte de Inglaterra. Está pasando por una situación económica muy complicada pero, fiel a las tradiciones católicas, hará lo que sea necesario para que su hija lleve un bonito vestido el día de su primera comunión. (FILMAFFINITY)

Confieso que tengo debilidad por el cine de Ken Loach, y os recomendaré varias películas de este director, ya que su cine está impregnado de realidad y de crítica al sistema sociopolítico británico, aunque se puede extrapolar a otros países europeos, como España.

En “Lloviendo piedras” hay crítica social y desesperanza, como en la vida. Una desesperanza que se combate con humor, muy negro a veces. Ken Loach vuelve a ser un irónico cronista de los desfavorecidos y testimonia con su cámara nerviosa, el ojo de un estupendo documentalista que eligió el camino de la ficción, las grietas de un sistema perverso que nunca privilegia al individuo y que desprecia los sentimientos. (canaltcm.com)

Publicado en cine, social

Las tortugas también vuelan

Ficha técnica:

Director: Bahman Ghobadi.
Año: 2004.
Duración: 95 minutos.
Reparto: Avaz Latif, Soran Ebrahim, Hirsh Feyssal, Saddam Hossein Feysal, Abdol Rahman Karim.
Género: Drama.
Premios: Año 2004. Concha de Oro en el Festival de San Sebastián.

En un campo de refugiados del Kurdistán iraquí, en la frontera entre Irán y Turquía, sus habitantes buscan desesperadamente una antena parabólica con el fin de poder estar informados del inminente ataque americano sobre Irak. Mientras tanto los niños del campo, liderados por un espabilado chico al que llaman «Satélite», se dedican a recoger minas antipersona para luego venderlas. Por su parte, al lugar llega un joven mutilado de ambos brazos, que viene de otro pueblo con su hermana pequeña y un niño que parece ser el hijo de ésta. Satélite quedará prendado de la triste belleza de la joven, mientras el hermano de ésta, el mutilado, tiene un presentimiento: la guerra se acerca más y más. (FILMAFFINITY)

Esta es una película en contra de la guerra y sus atrocidades a través de la mirada de los niños que han pasado por esta experiencia. Sin recurrir a escenas bélicas, el director ha conseguido transmitir la angustia, la soledad y los efectos traumáticos de la guerra en la población más indefensa: los niños.

Para trabajar en el aula: guías didácticas.

Publicado en cine, social

Habana blues

Ficha técnica:

Director: Benito Zambrano.
Año: 2005.
Duración: 115 minutos.
Reparto: Alberto Joel García, Roberto Sanmartín, Yailene Sierra, Zenia Marabal, Tomás Cao, Roger Pera, Marta Calvó.
Género: Drama.
Premios: Año 2005. 2 Premios Goya:  mejor montaje y mejor banda sonora.

Ruy y Tito llevan años orquestando en común la melodía de su sueño: convertirse en estrellas de la música. Sus partituras se han convertido en la banda sonora que alumbra las estrechas y apasionadas relaciones del maravilloso grupo de colegas que ambos comparten. Tito vive con su abuela, una gran dama de la música, tan elegante como única. Ruy, en cambio, vive con la madre de sus dos hijos, Caridad, una joven luchadora que sostiene a la familia gracias a la elaboración de artesanías. La pareja combate el crepúsculo de su relación con el luminoso apoyo del mismo grupo de amigos. Pero un buen día, una pareja de productores españoles que ha descubierto hace semanas el extraordinario talento de Ruy y Tito les propone una oferta internacional. De pronto, los dos músicos se verán inmersos en un serio dilema. ¿Estarán dispuestos a dejar sus profundas relaciones atrás para abrazar su sueño? (FILMAFFINITY).

En esta película destaco fundamentalmente tres elementos: la situación de la Cuba actual (pasando de puntillas por la política), el valor de la amistad y la banda sonora.

Para trabajar en el aula: Edualter.

La película está llena de momentos inolvidables acompañados de una banda sonora excepcional. Si tuviera que elegir una imagen y una canción, me quedo con el final de la película y la letra de «arenas de soledad».

Publicado en geografía, Selectividad

Ejercicio práctico resuelto: comparar pirámides población

-Interpretación individualizada:

Los gráficos son dos pirámides de población que muestran la estructura por sexo y edad de la población extranjera empadronada en España y nacida en el extranjero en 2007 en Marruecos y en cuatro países de la Unión Europea: Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.

La pirámide de la población extranjera nacida en Marruecos muestra una estructura por sexo muy desequilibrada, pues en todos los grupos de edad el porcentaje de hombres es superior al de las mujeres. Este desequilibrio es especialmente marcado en el grupo de los adultos jóvenes, entre los 20 y los 54 años y, sobre todo, entre los 25 y los 39 años. En cambio, la proporción entre los sexos está más igualada en el grupo de los jóvenes (0-14 años) y de los ancianos (65 y más). Por grupos de edad, el mayor porcentaje de inmigrantes marroquíes corresponde a los adultos, especialmente a los comprendidos entre los 25 y los 34 años, que son población eminentemente activa.

La pirámide de la población extranjera nacida en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido muestra una estructura por sexo equilibrada en todas las edades. Por grupos de edad, los mayores efectivos se concentran en la población adulta madura y anciana, fundamentalmente entre los 55 y 69 años, y en la población adulta joven, entre los 35 y los 44 años.

-Comparación entre ambas pirámides:

Las dos pirámides presentan importantes diferencias.

En la estructura por sexo contrastan el desequilibrio a favor de los varones en la de Marruecos, especialmente entre los 20 y los 54 años, con el equilibrio de la europea.

En la estructura por edad contrasta la concentración de los inmigrantes marroquíes en el grupo de adultos jóvenes (25-34 años), con la concentración de los europeos en el grupo de ancianos (64-69) y, secundariamente, en el de adultos (35-44 años).

La razón es el diferente perfil de los inmigrantes: los marroquíes son personas de baja cualificación que acuden a España para realizar los trabajos que requieren menor formación en el sector servicios, la construcción, la agricultura, la minería y la pesca. En cambio, los inmigrantes comunitarios son jubilados con nivel de vida medio-alto, que aprecian las buenas condiciones climáticas del litoral mediterráneo y las islas Canarias, o adultos atraídos por las posibilidades de trabajo y de negocio.

-Consecuencias socioeconómicas de la inmigración extranjera procedente de países subdesarrollados:

En el terreno demográfico, la inmigración ha contribuido decisivamente al crecimiento de la población de España en los últimos años, tando de forma directa como por el incremento de la natalidad. Gracias a ello, se ha evitado el decrecimiento demográfico, especialmente en las comunidades con crecimiento natural negativo.

En el terreno económico, la inmigración aporta población activa, que desempeña las tareas más duras y peor remuneradas, colabora al crecimiento del PIB, aporta más dinero a las arcas públicas del que consume en educación y sanidad, y alivia la carga del elevado gasto en pensiones. Además, los inmigrantes prestan servicios domésticos que permiten incrementar la tasa de actividad de las familias españolas, especialmente de las mujeres. Por otra parte, la inmigración se relaciona con algunos problemas, como la pérdida de competitividad (la disponibilidad de mano de obra retrasa la modernización de ciertos sectores), la presión a la baja sobre los salarios, la acentuación de la escasa movilidad geográfica de los trabajadores españoles, y el aumento del déficit exterior debido a las remesas enviadas a sus países de origen y al consumo de bienes importados, como el automóvil.

En el terreno social, han surgido actitudes xenófobas o racistas entre algunos sectores que consideran la inmigración como una «invasión» que compite por el empleo, consume recursos sociales en perjuicio del bienestar de la población española y amenaza la identidad nacional. Estas ideas alientan la devolución de los inmigrantes a sus países de origen o la restricción de sus derechos, para evitar un «efecto llamada» que acentúe la inmigración. Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y malas condiciones de vida en barrios marginales y viviendas de escasa calidad. Finalmente, las dificultades de integración, debidas a las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas, pueden suscitar tensiones con la población autóctona.

Fuente: Mª.Concepción Muñoz-Delgado. Pruebas de selectividad: Geografía. Editorial Anaya.

Publicado en geografía, Selectividad

Ejercicio práctico resuelto: mapa mortalidad

A la vista del mapa adjunto, «Provincias con tasa bruta de mortalidad superior al 10,8%0 (media nacional 8,4%0)», señale dichas provincias tramadas y comente los motivos fundamentales que concurren en esta situación. Explique las consecuencias derivadas de este fenómeno.

Las provincias tramadas son A Coruña, Lugo, Orense, Asturias, León, Palencia, Zamora, Salamanca, Soria y Teruel.

Las causas fundamentales de su superior tasa bruta de mortalidad están relacionadas con un mayor grado de envejecimiento demográfico motivado por causas socioeconómicas: un menor dinamismo económico tradicional o la prolongada incidencia de la crisis industrial de 1975, en el caso de Asturias. Este hecho provocó en épocas pasadas una fuerte emigración que, al afectar, sobre todo, a la población joven, originó un acusado envejecimiento demográfico por la base, al reducir la tasa de natalidad y la población joven, y por la cima, al aumentar la población anciana, incrementando la tasa de mortalidad. En la actualidad, ese menor dinamismo económico ocasiona una menor incidencia de la inmigración extranjera, privando a estas provincias del aporte que supone de población joven.

Las consecuencias del envejecimiento demográfico afectan a la viabilidad del Estado del bienestar. El envejecimiento reduce la población activa y la capacidad de innovación, y en consecuencia se produce una desaceleración económica. Además, la financiación de las pensiones depende de las cotizaciones de los trabajadores en activo en cada momento, por tanto,  la reducción de los activos y el aumento de pensionistas eleva el coste de las pensiones. También se incrementa el gasto sanitario ya que los ancianos consumen más medicamentos y su estancia hospitalaria es más larga. Además, los cuidados y atenciones a la población anciana elevan las cargas familiares; crece la demanda de residencias públicas y privadas, que actualmente son insuficientes, y se hace necesario planear actividades que les permitan a los mayores distraerse y sentirse útiles.

Fuente: Mª. Concepción Muñoz-Delgado, pruebas de selectividad: Geografía, editorial Anaya.