Publicado en lecturas sobre..., libros

1984 de George Orwell

Hace unos días acabé de leer 1984 de George Orwell. Sentí curiosidad por este libro tras destaparse el espionaje de EE.UU. a la Unión Europea y a otros países, información filtrada por un extrabajador de la CIA, un tal Snowden.

Escuché comentarios sobre el problema de las redes sociales, Internet, la falta de privacidad, las escuchas a ciudadanos de cualquier país, las noticias manipuladas…y todos acababan hablando de la «sociedad orwelliana» en referencia a este libro que fue publicado en 1949.

He disfrutado muchísimo con su lectura y me parece que Orwell ha retratado magníficamente el ambiente claustrofóbico de una sociedad sometida a la dictadura de un partido, a un Gran Hermano todopoderoso, a las telepantallas que vigilan las 24 horas, a la propaganda militar y en definitiva al «lavado de cerebro» de toda una sociedad.

Esta obra es muy recomendable para alumnos de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato que estudian Historia del Mundo Contemporáneo. Su lectura y análisis nos servirán para entender el funcionamiento de la Rusia stalinista, el nazismo, el fascismo y todas las dictaduras, en general.

He encontrado una página donde se plantea un trabajo serio sobre el libro para llevarlo a la práctica con nuestro alumnado: Diego Sobrino López.

1984 también se ha llevado a la gran pantalla, aunque yo siempre prefiero leer el libro primero.

Publicado en lecturas sobre..., libros

España: Guerra Civil y posguerra

El lápiz del carpintero de Manuel Rivas es un libro que suelo regalar a mis amigos y amigas, otra cosa es que lo lean, pero yo sigo con el empeño, ya que considero que es uno de los libros más fascinantes sobre la Guerra Civil española. De modo que  también os lo recomiendo a todos y todas por su fácil lectura y para entender aspectos de esta etapa histórica que, la mayoría de las veces, por falta de tiempo, no vemos con profundidad en el aula.

El libro enfrenta a dos personajes antagónicos: un médico republicano preso en una cárcel franquista y un guardia civil, su carcelero. Será éste quien nos vaya desgranando las vicisitudes de la vida en la cárcel.

Aunque hay una adaptación al cine, disrutaréis más leyendo el libro. >Primeras páginas del libro

Había escuchado hablar del libro pero ví antes  la película. Ésta tiene un carácter documental y en líneas generales sigue el argumento del libro.

El núcleo central es la figura de Rafael Sánchez Mazas, escritor semiolvidado y principal ideólogo de la Falange, y el episodio de cómo escapó de su fusilamiento en Barcelona. Cuando salen en su busca, un miliciano anónimo le encuentra, le encañona y le perdona la vida. Sánchez Mazas se embosca, y consigue la ayuda de un grupo de payeses, a quienes ayudará una vez acabada la guerra. Pero siempre recordará al miliciano desconocido que le salvó la vida.

El narrador es un Javier Cercas que ensalza la figura de los supervivientes, del olvido en que cayeron todos los que murieron por defender sus ideales.

Los girasoles ciegos es un libro de cuentos articulado a lo largo de cuatro historias- cuatro derrotas, dice el autor- que transcurren entre el período quizá más duro de la posguerra, que va desde 1936 a 1942, y que siendo totalmente independientes están hábilmente entrelazadas entre sí. Sus personajes son seres vencidos. Seres que se encuentran en un camino sin retorno recorriendo una senda de dolorosa entrega e ignorantes de en qué momento su ya maltrecha existencia dará de bruces contra el polvo.

Los girasoles ciegos es una obra sobre la memoria. Sobre una memoria colectiva que debe tener su asentamiento en el lugar que le corresponde. Porque superar la tragedia de aquella España de represión y marchas militares, exige, como se dice en la cita inicial de Carlos Piera, asumir, no pasar página o echar en el olvido. (literaturas.com)

Cuando en julio de 1936 se produce el levantamiento armado fascista contra la República española, George Orwell decide viajar a España para trabajar inicialmente como periodista; pero las circunstancias le llevaron a enrolarse en las milicias del POUM. Como miliciano luchará en el frente de Aragón y será gravemente herido en la garganta, toma parte en los sucesos de Mayo del 37 en Barcelona; y, como sus compañeros del POUM, sufrirá persecución por parte de los estalinistas del PSUC y se verá obligado a huir de España, atravesando la frontera como simple turista. En 1938, cuando aún no había llegado a su fin la guerra civil, escribe Homenaje a Cataluña, donde relata sus experiencias en la revolución española. De hecho lo que había ocurrido en España no era una mera guerra civil, sino el comienzo de una revolución. (entrelectores.com)

Hace un par de décadas, en una de las estanterías de la casa de mis padres, estaba este libro junto a muchos otros, con una función más decorativa que didáctica. Un verano, con mucho tiempo libre, inicié la fascinante tarea de leerlos, poco a poco. Recuerdo que este libro me «enganchó» desde el principio y por ello también es muy recomendable para todos vosotros.

Resumen de Por quién doblan las campanas: En una región montañosa española, un grupo de milicianos están dispuestos a volar un puente clave para la ofensiva republicana. Robert Jordan, joven voluntario de las Brigadas Internacionales, es el dinamitero experto. En las montañas, descubrirá los peligros y la camaradería de la guerra, pero también a una joven rescatada de las fuerzas sublevadas de Franco…el resto lo conoceréis leyendo el libro.

Publicado en lecturas sobre..., libros

Oriente Próximo

¿Quién dijo que la Historia y el cómic no son buenos compañeros de camino? Persépolis es un claro ejemplo de ese buen tándem. Marjane Satrapi crea esta original y maravillosa obra autobiográfica, y recrea en sus dibujos en blanco y negro, sus vivencias y  los cambios políticos y sociales de Irán, tras la caída del Sha de Persia en 1979.

Marji comprenderá que la revolución islámica, defendida por sus padres en un primer momento, sólo trae consigo la opresión y la discriminación de la mujer. Durante la guerra entre Irán e Irak, la protagonista vivirá en Austria, pero volverá a Irán. ¿Se adaptará al régimen iraní, tras haber estudiado en Europa?. Esta pregunta sólo puedes responderla cuando leas la vida de Marji. 

La crítica dijo: «con esta obra, la ilustradora iraní Marjane Strapi ha logrado demostrar de un plumazo que el cómic es capaz como lo pueden ser la literatura o el cine de reflejar con crudeza los episodios menos dulces de la Historia. (…) Persépolis constituye una denuncia del fanatismo religioso y más concretamente de la represión ejercida por los fundamentalistas contra la mujer iraní».  Borja Hermoso, diario El Mundo, mayo de 2002.

Joe Sacco, periodista de profesión, narra en forma de cómic el viaje de dos meses que hizo a Palestina durante el invierno de 1991-92, durante la primera intifada contra la ocupación israelí. A modo de «diario de viaje», Sacco nos muestra la situación que encontró en la zona y los testimonios de la gente que conoció, reflejando en sus viñetas el miedo, la tristeza, la frustación, la desesperación e incluso, a pesar de todo, la esperanza de los que viven allí.

La crítica dijo: «[Palestina es] una narración subjetiva en la que prima el punto de vista de los palestinos, de las víctimas de una ocupación violenta, de una invasión y una opresión brutal. Sacco opta por ofrecernos la realidad de una de las partes. Le interesa más el nivel humano del drama que el juego político subyacente, más el qué ocurre que el porqué ocurre. De este modo, el trazo nervioso de Sacco consigue trasladarnos al interior del conflicto palestino con un verismo poco usual, no ya en el cómic, sino en cualquier medio de comunicación.» Koldo Azpizarte, Trama #13

Publicado en lecturas sobre..., libros

Segunda Guerra Mundial


Irène Némirovsky, judía rusa afincada en Francia, vivirá en primera persona la Segunda Guerra Mundial. Escritora de cierto prestigio ya en su época, plasma en esta novela su experiencia vital y sus reflexiones sobre este conflicto y la actitud de las diferentes clases sociales ante el enemigo nazi.

Suite Francesa fue un proyecto inacabado y la autora era consciente de que tarde o temprano sería detenida. Murió en Auschwitz; la misma suerte correrá su marido más tarde. Sus hijas lograron escapar con su tutora legal, en la maleta llevaban el manuscrito de su madre, que fue publicado décadas más tarde.

De las cinco partes que hubiera tenido esta ‘Suite’, sólo tenemos las dos primeras. Tempestad en Junio es el relato de los días previos a la invasión alemana de París. Ante la inminente llegada del ejército la gente se lanza a los caminos como puede, itnentando salvar sus pertenencias más valiosas, o con unas mínimas provisiones. En Dolce Francia ya se ha rendido, y buena parte del territorio está ocupado por los alemanes. Incluso en una guerra se dan ocasiones de confraternizar con el enemigo.

El libro incluye también un apéndice con notas de la autora sobre el proyecto final del libro y la suerte que correrá cada personaje en las distintas etapas de su obra,  y varias cartas de los años 1936 a 1945.

El 11 de julio de 1942, Irère escribe a su director literario una carta en la que tiene la certeza de que no sobrevivirá a la guerra: «Querido amigo…piense en mí. He escrito mucho. Supongo que serán obras póstumas, pero ayuda a pasar el tiempo».

_________________________________________________

Para los que os cuesta la lectura, os recomiendo este cómic sobre el holocausto judío. El autor narra e ilustra la vida de su padre Vladek Spiegelman, judío polaco de Sosnowiec, cuando Hitler invade Polonia; su lucha por sobrevivir y evitar la deportación a Auschwitz, y las secuelas que un acontecimiento tan penoso como éste marcaron a su madre Anja y al resto de la familia.
No sólo es novedoso el tratamiento de este tema en el cómic, sino también que los personajes están encarnados por animales: los judíos son ratones, los nazis son gatos y los polacos son cerdos. Esto no es casual, ya que el autor  «copia»  la opinión de un periódico alemán de mediados de los años 30, en el que se critica a Mickey Mouse y se compara a los judíos con ratones:
«Mickey Mouse es el ideal más lamentable que jamás haya visto la luz….Un sentimiento sano indica a cualquier joven independiente y a toda juventud honorable que esa alimaña sucia e inmunda, el mayor portador de bacterias del mundo animal, no puede ser el tipo ideal de animal…¡Fuera la animalización judía del pueblo! ¡Abajo con Mickey Mouse! ¡Lucid la cruz gamada! «


Maus ha sido el primer y único cómic galardonado con el Premio Pulitzer.

_______________________________________


El diario de Ana Frank

No exagero si digo que este libro ha dejado una huella imborrable en varias generaciones de adolescentes. La cercanía de la protagonista, su evolución personal a lo largo del diario, y sobre todo la claridad en la exposición de su vida escondida en «la casa de atrás» en la Amsterdam ocupada por los nazis, hacen que sea uno de los libros más recomendados para abordar el nazismo y el holocausto judío.
Ana Frank escribió su diario entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. El 4 de agosto, la Gestapo detuvo a Ana y su familia. Miep Gies, una de las protectoras de la familia Frank, guardó el diario, hasta que en 1947, el padre de Ana, Otto Frank publicó el libro.

Aqui tenéis varios fragmentos interesantes:

«Miércoles, 24 de junio de 1942. Querida Kitty:  ¡Qué bochorno! Nos estamos asando, y con el calor que hace tengo que ir andando a todas partes. Hasta ahora no me había dado cuenta de lo cómodo que puede resultar un tranvía, sobre todo los que son abiertos, pero ese privilegio ya no lo tenemos los judíos: a nosotros nos toca ir en el «coche de San Fernando».


«Noche del lunes, 8 de noviembre de 1943. Querida Kitty: (…) Por las noches, en sueños (…) nos veo a los ocho y a la Casa de atrás, como si fuéramos un trozo de cielo azul, rodeado de nubes de lluvia negra, muy negras. La isla redonda en la que nos encontramos aún es segura, pero las nubes se van acercando, y el anillo que nos separa del peligro inminente se cierra cada vez más (…)».


Lunes, 6 de junio de 1944. (…) Los malditos alemanes nos han oprimido y nos han puesto un puñal contra el pecho durante tanto tiempo, que los amigos y la salvación  lo son todo para nosotros. Ahora ya no se trata de los judíos, se trata de toda Holanda, Holanda y toda la Europa ocupada (…).

Si te interesa saber más: Especial Ana Frank

Publicado en libros

La importancia de la lectura

 

Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura en el año 2010, defendió en su discurso ante la Academia sueca, el mayor alegato que puede hacerse sobre el valor de los libros y la lectura:

«La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan. La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana (…)»
«Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real (…)».

Este es su discurso completo: Discurso Vargas Llosa