Publicado en arte, para atrap-Arte

Chillida

La escultura contemporánea, al igual que el resto de las artes plásticas actuales, son difíciles de entender y valorar por el gran público, que prefieren El David de Miguel Angel o Las Meninas de Velázquez.

Hoy quiero hacer una mención especial a uno de los escultores que más admiro. ¿Por qué? no sé cómo explicarlo, pero contemplando el Peine de los Vientos, sentí por primera vez la relación artística directa entre el paisaje natural y la mano del hombre.

Pinchando en la imagen, conoceréis la obra de este gran escultor:

Publicado en arte, para atrap-Arte

¿Qué hace esto aquí?

EXPOSICIÓN TEMPORAL ¿Qué hace esto aquí? Arte contemporáneo de la Fundación María José Jove en el Museo Lázaro Galdiano. Desde el 8 de abril hasta el 20 de junio.

El Museo Lázaro Galiano en la calle Serrano 122, plantea, por vez primera en su trayectoria, una exposición de arte contemporáneo con 32 obras de artistas de primera fila procedentes de la Fundación María José Jove, que han sido entremezcladas con la colección permanente de arte del siglo XIII y antigüedades.

Titulada “¿Qué hace esto aquí?”, la muestra quiere sorprender al espectador invitándole a ver cuadros de Picasso, Miró, Tapiés, Miralles, Maruja Mallo, Kandinsky y Barceló así como esculturas de Cristina Iglesias, Anselm Kiefer, Louise Bourgeois y Juan Muñoz, entre otros, con obras principalmente de los siglos XV a XIX.


Pincha en la imagen y verás…

Publicado en geografía, Selectividad

Ejercicio práctico resuelto: Mapa disimetría entre vertientes hidrográficas

Mapa: «Disimetría entre la vertiente atlántica y la mediterránea de la Península Ibérica«. A la vista del mapa adjunto, responda a las siguientes cuestiones:

-¿A qué se debe la disimetría de las vertientes hidrográficas?

La disimetría entre las vertientes se debe al basculamiento de la Meseta hacia el océano Atlántico desde el Sistema Ibérico, originado a raíz de la orogénesis alpina de la era terciaria. Este hecho determinó que, a partir de este momento, buena parte de los ríos peninsulares se orientasen hacia la vertiente atlántica.

-Enumere, indicando su localización, las unidades de relieve que forman la divisoria de aguas entre las vertientes atlántica y mediterránea.

Las unidades del relieve que forman la divisoria de aguas entre las vertientes atlántica y mediterránea son el Sistema Ibérico y las cordilleras Béticas (tendréis que señalarlo en el mapa).

-Señale las características de la vertiente mediterránea y describa su cuenca más importante.

Las características de la vertiente mediterránea son las siguientes: los ríos son cortos, a excepción del Ebro, dada la proximidad al mar de las montañas en que nacen. Son cursos de agua abarrancados, que erosionan violentamente las laderas deforestadas y arrastran derrubios. Su régimen es muy irregular. En verano presentan estiajes (muy prolongados en los ríos más meridionales), y en el otoño pueden sufrir crecidas catastróficas originadas por lluvias torrenciales. Como consecuencia, se hace necesario construir en ellos embalses para regularizar el caudal y abastecer de agua a la agricultura, a la industria y a los núcleos de población.

En la vertiente mediterránea son también frecuentes los torrentes, cursos intermitentes que solo llevan agua cuando llueve. Gran parte del año sus cauces o ramblas se encuentran secos.

La cuenca más importante de la vertiente mediterránea es la del río Ebro. Este discurre por la depresión que lleva su nombre, enmarcada por sistemas montañosos que actúan como divisoria de aguas con las cuencas vecinas: la cordillera Cantábrica y los Pirineos; el Sistema Ibérico y la cordillera Costero-Catalana. La posición del Ebro en la cuenca se aproxima más al Sistema Ibérico, como respuesta a la mayor altura de los Pirineos, lo que determina el mayor desarrollo de la red de afluentes pirenaicos. El régimen del río varía a lo largo de su recorrido, debido al tamaño y a la complejidad de su cuenca, cuyas aguas provienen de zonas climáticas muy contrastadas. Así, en su cabecera, en la cordillera Cantábrica y hasta Miranda de Ebro, tiene un régimen pluvio-nival de caracteres oceánicos, con máximo entre enero y marzo debido a las lluvias atlánticas (enero y febrero) y al deshielo (marzo). Desde Miranda de Ebro hasta la desembocadura del río Aragón, el régimen se hace exclusivamente pluvial mediterráneo por el predominio de la influencia de los afluentes de su derecha, nacidos en el Sistema Ibérico. Desde la desembocadura del Aragón hasta el final de su recorrido en Tortosa, vuelve al régimen pluvionival, debido a la incidencia decisiva de los afluentes pirenaicos.

Fuente: Mª Concepción Muñoz-Delgado (Pruebas de selectividad de Geografía, editorial Anaya).

Publicado en geografía, Selectividad

Ejercicio práctico resuelto: climograma

A la vista del siguiente climograma:

a) Indique las características fundamentales de este clima.

El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante líneas) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo de un año.  Sus características generales son las siguientes:

Las precipitaciones presentan un total anual abundante (1325 mm). Su distribución a lo largo del año es irregular. Los máximos se dan en noviembre y enero, y en primavera, y el mínimo en verano (julio y agosto son meses secos en los que la precipitación no alcanza los 30 mm. Debido a las bajas temperaturas del invierno caerán fundamentalmente en forma de nieve durante esta estación. El total y el régimen de precipitaciones son característicos de los climas de montaña mediterráneos.

La temperatura media anual es baja (6,4ºC) y la amplitud térmica alta (17,5ºC , aproximadamente), propia de una zona del interior. El verano es fresco (ningún mes con temperatura media igual o superior a 22ºC), y el invierno frío (tres meses con temperatura media en torno o por debajo de 0ºC). Estas características térmicas son propias de los climas de montaña del interior peninsular.

La relación de la temperatura con las precipitaciones muestra que en este clima existen dos meses áridos, julio y agosto, en los que la curva de temperatura se encuentra por encima de la barra de precipitaciones.

b) Explique estas características en función de los factores que las determinan e intente localizarlo.

De acuerdo con las características analizadas, podemos concluir que se trata de un clima de montaña, situado en un sistema montañoso del interior y del centro peninsular (por ejemplo, Navacerrada en el Sistema Central), en el que las bajas temperaturas y las abundantes precipitaciones se explican por la altura. La aridez estival estaría ocasionada por la posición central del sistema montañoso en el interior peninsular, de modo que se vería afectado por la influencia del anticiclón de las Azores durante esta época del año. Este clima lleva asociada una vegetación de montaña, que se escalona en pisos (bosque perennifolio, arbustos y prados en los fondos de los valles o en zonas de gran humedad). Los ríos presentan caudal abundante y régimen pluvio-nival. Los suelos son poco evolucionados porque, debido a las pendientes, están sometidos a una fuerte erosión.

Fuente: Mª Concepción Muñoz-Delgado (Pruebas de selectividad de Geografía, editorial Anaya).

Publicado en geografía, Selectividad

Ejercicio práctico resuelto: climogramas/diagramas ombrotérmicos

Comenta los diagramas ombrotérmicos de Valencia y Santander, señalando:


-Los rasgos y caracteres climáticos de cada una de las estaciones y el tipo de clima en que pueden clasificarse.

+En Valencia, las precipitaciones presentan un total anual (453 mm.) escaso y una distribución irregular a lo largo del año: tres meses de sequía en verano con precipitaciones inferiores a 30 mm. (junio, julio y agosto), máximo principal en otoño (octubre) y máximo secundario en primavera (abril). Dadas las suaves temperaturas del invierno, las precipitaciones caerán principalmente en forma de lluvia. El total y el régimen de precipitaciones es característico del clima mediterráneo.

La temperatura media anual es alta (17,8ºC) y la amplitud térmica baja (en torno a los 13ºC). El verano es caluroso (tres meses con temperatura media igual o superior a 22ºC), y el invierno suave (la temperatura media del mes más frío del invierno no baja de 10ºC). Estas características son propias de la costa mediterránea.

La relación entre las temperaturas y las precipitaciones muestra que existe aridez en cuatro meses, desde mayo a agosto (la curva de las temperaturas se sitúa por encima de la barra de las precipitaciones). Por tanto, puede considerarse un clima semiárido.

Una vez analizadas las precipitaciones, temperatura y aridez, podemos afirmar que se trata de un clima mediterráneo costero. El escaso volumen anual de precipitaciones se debe a que las borrascas atlánticas son esporádicas y llegan muy modificadas. La sequía del verano se debe a la influencia del anticiclón de las Azores, que se desplaza hacia el norte en esta época del año. El máximo de precipitación tiene lugar en otoño y se debe a la mayor frecuencia de situaciones del este, tormentas y gotas frías, que tienen su origen en un mar Mediterráneo muy recalentado durante el verano.

+En Santander, las precipitaciones (1215 mm) presentan un total anual abundante (superior a 800 mm) y una distribución regular a lo largo del año (ningún mes tiene precipitación inferior a 30 mm), aunque se aprecia un máximo en otoño-invierno y un mínimo en verano (julio). Dadas las temperaturas del invierno, las precipitaciones caerán principalmente en forma de lluvia. El total y el régimen de precipitaciones es característico del clima oceánico.

La temperatura media anual es moderada (14,1ºC) y la amplitud térmica baja (en torno a los 10ºC). El verano es fresco (ningún mes con temperatura media igual o superior a 22ºC), y el invierno suave (la temperatura del mes más frío no baja de 10ºC). Estas características térmicas son típicas de las áreas con una posición costera y septentrional de la Península.

La relación de la temperatura con las precipitaciones muestra que en este clima no hay ningún mes con aridez (en ninguno la curva de las temperaturas se sitúa por encima de la barra de las precipitaciones). Por tanto, puede considerarse un clima húmedo.

De acuerdo con las características analizadas, podemos concluir que se trata de un clima oceánico. La abundancia y regularidad de sus precipitaciones se debe a que está todo el año bajo la influencia de las borrascas del frente polar. El mínimo relativo en el verano se debe al desplazamiento hacia el norte del anticiclón de las Azores en esta época del año.

-Las diferencias existentes entre ellos, relacionándolas con las situaciones de dinámica atmosférica más frecuente en cada lugar.

En cuanto a las precipitaciones, el total de Valencia es escaso, su distribución irregular, con tres meses por debajo de 30mm. y máximos equinocciales. En Santander, al contrario, el total de precipitaciones es elevado, su distribución bastante regular, pues no existe ningún mes seco, aunque se observa un mínimo relativo en verano y un máximo en otoño-invierno.

Comparando las temperaturas, la media anual es alta en el caso de Valencia, y moderada en Santander (por su posición septentrional). En ambos casos, la amplitud térmica es baja debido a su proximidad al mar, aunque es más alta en Valencia debido a unas temperaturas estivales más calurosas, dado que las temperaturas del invierno son muy suaves en ambas estaciones gracias a la influencia marina.

En cuanto a la aridez, en Valencia existen cuatro meses áridos (el clima es semiárido), mientras que en Santander ningún mes presenta aridez (el clima es húmedo).

Teniendo en cuenta el tipo climático y la dinámica atmosférica:

Valencia presenta un clima mediterráneo costero, situado en la costa levantina peninsular. Sus escasas precipitaciones se deben a que las borrascas atlánticas son esporádicas y llegan muy modificadas. La sequía del verano se debe a la influencia del anticiclón de las Azores, que se desplaza hacia el norte en esta época del año. El máximo de precipitaciones tiene lugar en otoño y se debe a la mayor frecuencia de situaciones del este, tormentas y gotas frías, que tienen su origen en un Mediterráneo muy recalentado durante el verano.

Santander presenta un clima oceánico, situado en la costa cantábrica de la Península. La abundancia y regularidad de las precipitaciones se explica porque se encuentra todo el año bajo la influencia de las borrascas atlánticas asociadas al frente polar. El mínimo relativo en verano se debe al desplazamiento hacia el norte del anticiclón de las Azores en esta época del año.

Fuente: Mª Concepción Muñoz-Delgado (Pruebas de selectividad de Geografía, editorial Anaya).


Te interesa:

Prueba selectividad: comparar dos climogramas

Comentario de un mapa del tiempo

Tema a desarrollar: Elementos y factores del clima

Tema a desarrollar: Los climas en España

Publicado en geografía, Selectividad

Ejercicio práctico resuelto: localizar provincias…

-Relacione, de norte a sur, las provincias atravesadas por la línea, así como las grandes unidades del relieve y los ríos principales:


Provincias: Asturias, León, Valladolid, Ávila, Toledo, Ciudad Real, Badajoz, Córdoba y Málaga.

Unidades del relieve: cordillera Cantábrica, depresión del Duero, Sistema Central, depresión del Tajo, Montes de Toledo, Sierra Morena, depresión del Guadalquivir, cordilleras Béticas y Penibéticas.

Ríos: Nalón, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalmez, Guadalquivir, Guadajoz, Genil y Guadalhorce.

Relacione de NE a SW, las provincias atravesadas por la línea, así como las grandes unidades del relieve y los ríos principales.

Provincias: Huesca, Zaragoza, Teruel, Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Jaén, Granada y Málaga.

Unidades del relieve: Pirineos, depresión del Ebro, Sistema Ibérico, submeseta sur, depresión del Guadalquivir, cordillera Subbética, cordillera Penibética.

Ríos: Cinca, Ebro, Cabriel, Júcar, Guadalimar, Guadalquivir y Genil.

Fuente: Mª Concepción Muñoz-Delgado (Pruebas de selectividad de Geografía, Editorial Anaya).

Publicado en geografía, Selectividad

Ejercicio práctico resuelto sobre la depresión del Guadalquivir

-Observe el mapa que se adjunta y responda las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué se entiende por depresión del Guadalquivir?

La depresión del Guadalquivir es una de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. Se trata de una cuenca o fosa prealpina paralela a las cordilleras Béticas. Su origen se explica por la descompresión posterior al levantamiento de las cordilleras, que provocó el hundimiento de algunos fragmentos; o porque, al levantarse los antiguos geosinclinales, quedaron en sus flancos fosas marinas poco profundas que acabaron colmatándose. La depresión tiene forma triangular; primero estuvo abierta al mar, luego se convirtió en un lago litoral (albufera); y más tarde, por colmatación, en marismas pantanosas.

b) ¿Cuáles son los materiales o rocas más frecuentes en esta depresión?

La depresión del Guadalquivir se rellenó con potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios debido a su carácter de cuenca de subsidencia, cuyo fondo se hundió progresivamente durante la era terciaria. Los materiales más frecuentes son arcillas, calizas y margas marinas. El predominio de los materiales arcillosos da lugar a campiñas suavemente onduladas. Cuando surgen mantos de caliza, se forman mesas y cerros testigo o alcores.

c) Trace sobre el mapa una línea que represente el río Gualdalquivir y localice el Parque Nacional de Doñana.

Fuente: Mª Concepción Muñoz-Delgado (Pruebas de selectividad de Geografía, Editorial Anaya).

Publicado en geografía, Selectividad

Ejercicio práctico resuelto sobre el relieve peninsular

-A la vista del mapa adjunto, consteste las siguientes cuestiones:

a) Observe que en el mapa la «cordillera Central», la «cordillera Ibérica» y las «cordilleras Béticas» aparecen indentificadas con tramas distintas. ¿Por qué entonces se les llama «cordilleras» a las tres unidades del relieve?

Las cordilleras Central, Ibérica y Béticas se denominan cordilleras porque las tres son zonas de la corteza terrestre comprimidas y plegadas en el curso de una orogénesis. La diferencia de tramas se debe a su distinta edad y tipología. La cordillera Central es una cordillera antigua formada durante la orogénesis herciniana de la era primaria, que fue nivelada por la erosión y rejuveneció como consecuencia de las presiones orogénicas de la era terciaria; su material es paleozoico, principalmente granito. Las cordilleras Ibérica y Béticas son cordilleras recientes, formadas durante la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de materiales  sedimentarios depositados por el mar en el reborde del zócalo de la Meseta (Sistema Ibérico) o en una fosa marina (cordilleras Béticas).

b) ¿Qué comunidades autónomas accidentan las cordilleras Béticas? ¿En cuál de ellas se encuentran las mayores alturas?

Las comunidades autónomas que accidentan las cordilleras Béticas son Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha. Las mayores alturas se encuentran en la comunidad andaluza: Sierra Nevada en Granada.

c) ¿Cuál o cuáles de las tres cordilleras citadas constituyen la divisoria de aguas entre las vertientes atlántica y mediterránea?. Apoye la respuesta en ejemplos concretos extraídos del mapa.

La divisoria de aguas entre la vertiente atlántica y mediterránea la constituyen las cordilleras Ibérica y Béticas. La cordillera Ibérica separa las cuencas mediterráneas del Ebro, Turia y Júcar de las atlánticas del Duero, Tajo y Guadiana. Las cordilleras Béticas separan la cuenca mediterránea del Segura y el sur peninsular de la cuenca atlántica del Guadalquivir.

Fuente: Mª Concepción Muñoz-Delgado (Pruebas de selectividad de Geografía, Editorial Anaya).

Consultar también: Ejercicio resuelto de las unidades morfoestructurales de la península Ibérica

Publicado en geografía, Selectividad

Ejercicio práctico resuelto sobre «El roquedo peninsular»

-Observe el mapa adjunto y responda a las siguientes cuestiones:

1. De acuerdo con la naturaleza del roquedo, ¿qué tres áreas se distinguen en la Península Ibérica?

En la Península Ibérica podemos distinguir tres áreas litológicas diferentes teniendo en cuenta el tipo de roquedo.

a) El área silícea está compuesta por materiales antiguos de la era primaria (paleozoico) como granito, pizarra, neis y cuarcita. Se localizan mayoritariamente en la zona occidental de la península (Galicia, oeste de Castilla y León, y Extremadura), presentando prolongaciones hacia el Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. También encontramos material silíceo en el eje axial de los Pirineos, y en algunos sectores del Sistema Ibérico (Demanda y Albarracín), de la cordillera Costero-Catalana (Montserrat) y del Sistema Penibético (Serranía de Ronda, Sierra Nevada).

b) El área caliza está formada por sedimentos de la era secundaria (mesozoico), fundamentalmente de caliza, plegados en la era terciaria. Forma una Z invertida que se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la cordillera Costero-Catalana, y la cordillera Subbética.

c) El área arcillosa está formada por materiales sedimentarios poco resistentes a la erosión como las arcillas, margas y yesos. Fueron materiales depositados a finales del Terciario y en el Cuaternario. Engloba las cuencas sedimentarias de las submesetas norte (Duero) y sur (Tajo, Guadiana), las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, y las llanuras aluviales costeras mediterráneas.

2. ¿Qué tipos de relieve se modela en cada una?

Las características del roquedo guarda una estrecha relación con el relieve, pues en cada tipo de roca, según sus propiedades, se modelan distintos tipos de relieve:

a) En los terrenos silíceos predomina el granito, roca cristalina y rígida, sensible a distintas formas de alteración.

En unos casos, el granito es alterado químicamente y en profundidad por el agua, de modo que sus cristales se descomponen y se transforma en arenas pardoamarillentas, que pueden alcanzar grandes espesores en los valles y en zonas de pendiente poco pronunciada.

En otros casos, la alteración del granito se produce a partir de una red de diaclasas o fracturas. El resultado varía según la altitud:

-En las áreas de alta montaña, las rocas se rompen al filtrarse el agua por las fracturas y helarse posteriormente, de modo que el hielo presiona en las fisuras de las rocas y las rompe (gelifracción). Ello da lugar a la formación de crestas agudas, escarpadas y dentadas (galayos) y a la aparición de canchales o acumulaciones de fragmentos de rocas rotas al pie de la montaña.

-En las zonas menos elevadas, si la alteración se produce a partir de diaclasas paralelas a la superficie, provoca la descamación o disgregación lenta del granito, resultando un paisaje suavemente ondulado, de formas redondeadas (domos). Si la alteración tiene lugar a partir de una red de diaclasas perpendiculares, se forman bolas. Estas pueden quedar amontonadas unas sobre otras formando berrocales, en los que son típicos los tores (apilamientos de bolas graníticas) y las rocas caballeras (bolas graníticas situadas de forma natural en equilibrio sobre una de sus superficies más pequeñas). Otras veces las bolas se disponen de manera desordenada en las laderas o al pie de las montañas (caos granítico).

b) En los terrenos calizos, la caliza se fractura formando grietas o diaclasas. El agua de lluvia hace que esta roca se vaya disolviendo, provocando un relieve complejo, denominado relieve cárstico, cuyas características son las siguientes:

-Los lapiaces o lenares son surcos abiertos por las aguas de escorrentía sobre las vertientes o sobre superficies llanas con fisuras. Si las fisuras están próximas entre sí, los surcos son estrechos y separados por tabiques cortantes (lapiaces lineales), mientras que si están separadas, quedan extensas superficies planas entre los surcos (lapiaces en mesas). En otros casos, los lapiaces son cavidades separadas por tabiques agudos, formadas en los puntos donde la topografía permite una mejor retención del agua (mar de piedra).

-Los poljés son depresiones o valles cerrados de fondo horizontal. Están recorridos total o parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen por un sumidero o ponor, y continúan circulando en el subsuelo. El poljé puede inundarse de forma temporal o permanente, formando un lago.

-Las gargantas, foces u hoces son valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes abruptas, causados por los ríos.

-Las dolinas o torcas son cavidades que se forman en los lugares donde el agua se estanca. Puede tener formas diversas y unirse con otras, formando depresiones denominadas uvalas.

-Las cuevas se forman al infiltrarse el agua por las fisuras del terreno calizo y circular de forma subterránea. En ellas suelen formarse estalactitas (a partir del agua, rica en carbonato cálcico, que gotea del techo) y estalagmitas (a partir del agua depositada en el suelo). El agua infiltrada puede volver a la superficie a través de manantiales, resurgencias u «ojos» del río.

-Las simas son aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

c) Los terrenos arcillosos están formados por materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, margas y yesos), depositados tras la orogénesis alpina, de manera que el relieve es básicamente horizontal, ya que no les ha afectado ningún tipo de plegamiento. Su erosión es rápida, debido a la consistencia blanda de los materiales. Los ríos abren valles que separan estructuras horizontales, que son pronto desgastadas, dando lugar a relieves suavemente ondulados.

En las zonas donde alternan largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias torrenciales, cortas e intensas, y no existe protección vegetal, como en el sureste peninsular, el agua de arroyada desgasta las vertientes, dando lugar a cárcavas o hendiduras estrechas y profundas separadas por aristas, que crean una topografía abrupta similar a una montaña en miniatura. Su amplio desarrollo sobre una zona da lugar la paisaje llamado badlands.

Fuente: Mª Concepción Muñoz-Delgado (Pruebas de selectividad de Geografía, Editorial Anaya).