Publicado en geografía, Selectividad

Ejercicio práctico resuelto: comentario regímenes fluviales

-Observa con detenimiento los siguientes gráficos de régimen fluvial y contesta a las preguntas:


1. ¿Cómo se calcula el caudal relativo? ¿Y el caudal modular o coeficiente de caudal? ¿En cuál de los gráficos el coeficiente de caudal presenta diferencias estacionales más marcadas?

El caudal relativo es la relación entre el caudal medio anual y la superficie de la cuenca fluvial. Se expresa en l/seg/km2.

El caudal modular es el valor medio del caudal de un río (volumen total de agua evacuada por un río en un año) a lo largo de una serie de, al menos, treinta años. Se expresa en m3/seg.

El coeficiente de caudal mensual resulta de dividir el caudal medio de cada mes entre el caudal medio anual o caudal modular. Un valor 1 corresponde al caudal medio anual; un valor inferior a 1 indica aguas bajas, y un valor superior a 1, aguas altas.

El coeficiente de caudal presenta diferencias estacionales más marcadas en el gráfico del río Caldarés en Panticosa, puesto que el valor máximo se acerca a 4 y el mínimo se aproxima a 0. La causa de este hecho es la fusión de la nieve, que se concentra entre los meses de abril y junio.

2. ¿Con qué tipo de régimen fluvial identificas cada gráfico? ¿En qué otras zonas de la Península se pueden localizar? Razona tu respuesta.

El régimen del río Caldarés en Panticosa es nival puro. Está determinado por los aportes hídricos procedentes de la fusión de la nieve, pues presenta un caudal máximo en primavera, cuando se produce el deshielo, y un mínimo en invierno, al quedar retenida el agua en forma de nieve (retención nival). Este régimen es característico de los ríos de montaña. Las aguas altas tardías (junio) permiten precisar que se trata de un río de alta montaña (>2500 m. altitud), ya que la nieve acumulada en estas alturas tarda más en fundirse. El régimen nival puro es típico de los ríos pirenaicos. Su caudal es abundante y puede aprovecharse para la construcción de presas y para la producción de hidroelectricidad.

El régimen del río Ebro en Miranda es pluvio-nival. El caudal máximo tiene lugar en invierno y está determinado por los aportes hídricos de las precipitaciones, que tienen lugar en enero y febrero, y por el deshielo de las nieves invernales (marzo). El caudal mínimo (k <1) tiene lugar en verano y se alarga hasta entrado el otoño (entre mayo y noviembre) y se debe a la escasez de precipitaciones durante esta época del año. El régimen pluvio-nival es típico de los cursos altos de los ríos, situados a altitudes entre los 1600 y 1800 metros, en los que la fusión de la nieve es anterior al mes de junio.

Otras zonas de la Península en las que se pueden localizar ríos con un régimen nival son las áreas de alta montaña que reciban abundantes precipitaciones en forma de nieve, como el Pirineo central.

Los ríos con régimen pluvio-nival se localizan en áreas montañosas situadas entre los 1600 y 1800 metros, y reciben una menor precipitación nival. Esto sucede en la cordillera Cantábrica, el Sistema Central, y ciertos sectores del Sistema Ibérico y de los Pirineos.

Fuente: Mª.Concepción Muñoz-Delgado (Pruebas de selectividad: Geografía. Editorial Anaya).

Publicado en como analizar..., geografía

un hidrograma o un régimen fluvial

Un hidrograma es una gráfica que representa la variación estacional del caudal de un río a lo largo de un año, en una estación de aforo concreta.

En el eje horizontal está representada la escala temporal (los meses del año), y en el eje vertical están representados los valores del Coeficiente K (graduados de 0 a 3), que es el resultado de dividir el caudal medio mensual (valor medio del caudal de un río en un mes determinado) entre el caudal medio anual o modular (valor medio del caudal de un río a lo largo de una serie de, al menos, treinta años. Se expresa en m3/seg.)

El caudal relativo sería la relación entre el caudal medio anual y la superficie de la cuenca fluvial. Se expresa en litros/seg./Km2.

Analizando los datos mensuales del coeficiente K podemos señalar que este río se caracteriza por tener un caudal muy escaso e irregular, con unos mínimos muy marcados desde abril hasta octubre (siendo extremo el estiaje durante los meses de julio y agosto en los que casi se llega a un coeficiente K = 0). Las aguas altas (por encima de 1) se asocian a las lluvias del invierno (de noviembre a marzo) con una disminución en diciembre y enero, por influencia del anticiclón peninsular, y unos máximos en febrero y marzo, donde se llega a doblar el caudal medio del río.

Se trata de un río con un régimen pluvial de tipo subtropical y que jalona principalmente las tierras extremeñas de la provincia de Badajoz. Pluvial porque su caudal es estrictamente determinado por el régimen de precipitaciones. Y subtropical porque corresponde principalmente a los ríos más meridionales de la península, los de la cuenca sur, como es el caso de este afluente del Guadiana.

Teniendo en cuenta la escasez de caudal, y la irregularidad del mismo, en ríos de este tipo de régimen se hacen muy necesarias las obras hidráulicas para evitar las avenidas o inundaciones que podrían ocasionarse en la época aguas altas o crecida. Presas y embalses que ayudarán no solo a regular el caudal, si no también a conseguir que el aprovechamiento del mismo sea óptimo. En toda la zona sur peninsular la agricultura necesita agua principalmente en primavera y verano, los meses que este tipo de régimen suele tener un estiaje muy marcado, la retención de agua en los embalses en las épocas de crecida, que se va soltando poco a poco en las de déficit facilitan la puesta en regadío de extensas y fértiles tierras, mediante canales o acequias. Se trata de un afluente del Guadiana situado en una zona de valle entre las formaciones montañosas de los Montes de Toledo y la Sierra Morena.

Recuerda que en la presentación del tema «El agua, la vegetación y los suelos en España» puedes encontrar diferentes hidrogramas.